viernes, 7 de noviembre de 2008

Comentario de la tirada 118 del Poema de Mío Cid




TIRADA 118
Los sacan de las tiendas y les dan alcance,
Tanto brazo con loriga hubieses visto cortado aparte,
Tantas cabezas con yelmos vieras que por el campo caen,
Tantos caballos sin dueños salir hacia todas partes.
Siete míseros instantes duro la persecución;
Y el mío Çid al rey Bucar le cayó en alcance.
¡Acá vuelve, Bucar! Veniste de más allá de la mar,
Te las tienes que ver ahora con el Cid, el de la barba grande,
Nos saludaremos y trabaremos amistad.
Respuso Bucar al Çid: ¡Impida Dios tal amistad!
La espada tienes desnuda en la mano y te veo al caballo aguijar.
Y a mí me parece que en mi la quieres probar,
Mas si mi caballo no tropieza o conmigo no cae,
No te juntaras conmigo hasta dentro en la mar.
Aqui respuso el Çid: ¡Esto no sera verdad!
Buen caballo tiene Bucar y grandes saltos hace,
Mas Babieca el de mio Çid alcanzándolo va;
Alcanzolo el Çid a Bucar a tres brazas del mar,
Arriba alzo Colada, un gran golpe el ha dado ya,
Las carbonclas del yelmo se las ha tajado ya,
Le cortó el yelmo y le ha esparcido lo de dentro ya,
Hasta la cintura le ha llegado la espada ya.
Mato el Cid a Bucar, el rey de allende mar,
Y gano a Tizon que mil marcos de oro vale.
Así vençio la batalla maravillosa y grande,
Aquí se honró mío Çid y quantos con el son.

1. Explica el contenido del texto tal y cómo hemos hecho en clase, dedicando un párrafo a la introducción, otro al planteamiento, otro al nudo y otro al desenlace. (5 puntos)
Este texto es la tirada 118 del Poema de Mío Cid, poema épico escrito por un autor anónimo en el siglo XII. En él, el narrador nos cuenta el combate que el Cid sostuvo con el rey moro Bucar y cómo le venció.
En primer lugar, los cristianos sacan a los árabes de las tiendas y los matan, los mutilan y les roban los caballos. El narrador describe la situación dantesca del campo de batalla.
En segundo lugar, el rey Búcar huye de la batalla y el Cid lo persigue a caballo y ambos dialogan de forma humorística. El Cid le propone combatir pero el rey Bucar no quiere.
Finalmente, el Cid lo alcanza y combate contra él, atravesándolo de parte a parte con su espada Colada. Gracias a ello consigue un importante botín: la espada Tizón.

2. Demuestra que este fragmento pertenece a un texto épico aplicando los siguientes rasgos explicados en clase y que deben aparecer en tu trabajo: tipo de personaje (0,4), hechos que se producen (0,2), métrica (1), epíteto épico (0,6), estilo directo (0,4), tipo de narrador (0,4). (3 puntos).

Este fragmento pertenece a un texto épico como pasaremos a demostrar a lo largo de este comentario.
En primer lugar, los hechos que se narran en el texto son claramente épicos pues se nos cuenta una batalla extraordinaria en la que mueren muchos hombres y se obtiene una resonante victoria cristiana.
En segundo lugar, el personaje central de esta tirada es un héroe épico, Rodrigo Díaz de Vivar. Tiene las características comunes del héroe épico como es la valentía. Eso es visible en cómo le dice al rey moro riendo que pelee con él mientras que el otro huye “¡Acá vuelve, Bucar! ... y trabaremos amistad.”. También podemos ver su extraordinaria fuerza y su pericia en el combate. Se trata de un gran guerrero como se puede ver en los versos finales “Arriba alzo Colada, ... la espada ya.”
En tercer lugar, la métrica también es la típica del poema épico. Se trata de una tirada de 27 versos de arte mayor divididos en dos hemistiquios. Riman todos los versos de forma asonante en –a, aunque hay muchos versos irregulares como se puede ver en el verso último “Aquí se honró mío Çid y quantos con el son.”
En cuarto lugar, aparece el epíteto épico, que es el sobrenombre con que se designa a los héroes y a otros personajes en los poemas épicos. Así vemos que Rodrigo Díaz es nombrado por su sobrenombre Cid en diferentes versos, observemos un caso: “Te las tienes que ver ahora con el Cid, el de la barba grande,” donde aparecen dos de estos epítetos.
En quinto lugar, aparece el estilo directo. Este procedimiento se daba mucho en la épica para que el juglar pudiera destacar representando el papel de los distintos personajes y su narración fuera más agradable. Podemos observarlo cuando dialogan el Cid y Bucar. Por ejemplo, en este verso: “Respuso Bucar al Çid: ¡Impida Dios tal amistad!”
Finalmente, el narrador que aparece es un narrador en tercera persona porque la narración se hace con verbos en tercera persona como “Los sacan de las tiendas y les dan alcance”.

Todo fluye de Vassili Grossman Ed Galaxia Gutemberg 288 páginas. Novela.


Esta novela trata de la vida rusa durante el periodo comunista y más en concreto durante el dominio de Stalin, que condenó a la muerte a millones de rusos y encarceló a otros tantos millones como forma de apuntalar su sistema dictatorial. Grossman nos cuenta esto a través de diferentes personajes, pero sobre todo a través de Iván, un prisionero de los campos de trabajo que acaba de ser liberado al morir Stalin. A través de su historia, Grossman analiza el sistema soviético y plantea la importancia de la libertad como elemento imprescindible para la vida humana. La libertad es la finalidad del desarrollo humano y ningún régimen que utilice las cárceles, la tortura y la muerte para imponer sus ideas es un régimen humano. Es por tanto la novela un canto a la libertad del individuo en sus distintas facetas: la libertad de empresa, la libertad de trabajo y la libertad de conciencia y palabra. Una gran novela.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El Romanticismo. Fecha de entrega 11 de noviembre.

1. ¿Qué es el Romanticismo? (épocas, lugares, ideas generales) ½ folio
2. El yo romántico (1 folio) Exaltación del individuo. Búsqueda de la originalidad.
a. El héroe: exótico, misterioso.
b. La heroína: dos vertientes.
3. Tópicos del Romanticismo (1 folio)
a. Temas: amor, naturaleza, lugares, tiempos, muerte, lo irracional (terror, ultratumba, monstruos).
b. Estilo: exclamaciones, palabras sencillas, rima asonante, polimetría, estrofas personales,
4. Principales autores románticos: autor, nacimiento y muerte, país, obra más importante y géneros: Bécquer, Rosalía, Espronceda, Larra, Zorrilla, Víctor Hugo, Lord Byron, E.A. Poe, Bram Stoker, Mary Shelley.

Puntos 4ºA

Total puntos posibles: 20.

1 Armario Panal, Carolina 17,4
2 Fernández Herráiz, Patricia 15,7
3 García Armario, Gloria 15,6
4 Enríquez Real, Pablo Manuel 14,1
5 Casas Garrido, Montaña 11,7
6 Aparicio Rodríguez, Ana María 10,9
7 García Sañudo, Ana Lucía 10,9
8 Armario Vega, Jesús 8,7
9 Manrique Garrido, Sara María 8,1
10 Vega De Francisco, Juan Luis 7,6
11 Ramos Silva, Lucía 7,4
12 Gordillo Macías, Álvaro 7
13 Hidalgo Duque, Alejandro 5,8
14 López García, Manuel 5,7
15 Márquez Garrido, Marina 5,6
16 Rey Castro, Estela María 5,5
17 Sánchez Rivas, Manuel José 5,5
18 Hidalgo Álvarez, Adrián 5,3
19 Macías Galindo, Andrea 5,2
20 Sevillano Lobo, Desiree 4,5
21 González Chilla, Paula 2,8

La épica medieval Fecha entrega 10 de noviembre de 2008

Este es el índice del trabajo. Recordad no copiar del libro pues perderéis todos los puntos relativos a la expresión. Utilizad el diccionario para no repetir las palabras del libro y enriquecer vuestro vocabulario.

1. La sociedad medieval
a. Qué es la Edad Media
b. Clases sociales de la Edad Media
c. La Edad Media en España
2. La épica medieval y el héroe épico (incluir circunstancias del comentario de texto).
a. Épica
b. Héroe
c. Anonimato
d. Juglar
e. Tiradas y verso épico
f. Narrador
g. Estilo directo
h. Epíteto épico
3. Rodrigo Díaz de Vivar: biografía en tebeo.
4. Argumento del Poema de Mío Cid
5. Biografía del personaje favorito. Comparación con el Cid.
6. Bibliografía

Crepúsculo de Stephanie Mayer Ed. Alfaguara


Comentario de la Rima LIII de Bécquer


Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
,
y otra vez con el ala a tus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día…,
ésas… ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…,
desengáñate:
¡así no te querrán!

G.A. Bécquer


Observa los subrayados que nos han servido luego para realizar el comentario.

Rojo: Yo poético y su pasión amorosa, arrodillado y sumiso como ante una diosa.
Amarillo: Tú, la amada insensible, hermosa y distante, en un profundo sueño.
Verde: paralelismo y anáfora
Azul: Metáforas (golondrinas y madreselvas, símbolos naturales).


Explica el contenido del poema dedicando un párrafo a la introducción general y un párrafo más por cada parte que te parezca que tiene el texto. (4 puntos)

Primero hacemos el párrafo introductorio donde citamos la obra, el autor y la época. También señalamos los elementos básicos referidos al yo poético, al objeto poético y a los sentimientos o ideas mostradas. Esto se hace de forma esquemática en una frase del tipo “El yo poético, que es X, se dirige a X, que es... y le muestra su SENTIMIENTO QUE SEA”

El texto que vamos a comentar es una rima de Bécquer, autor romántico de finales del siglo XIX. En este poema, el yo poético, un ser atormentadamente enamorado, se dirige a su amada y le expresa que nadie sentirá por ella un amor tan profundo como el que él ha sentido por ella.

Luego dividimos el poema en partes y explicamos lo que se dice en cada una de ellas repitiendo de nuevo la idea anterior: “En la primera parte, que va de X a X, el sujeto poético etc.”

Podríamos señalar dos partes en este poema.
En primer lugar, estarían las dos primeras estrofas (que van del verso 1 al 16) en las que la voz poética utiliza símbolos de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas) para representar el amor. En ambos casos, se nos insiste en que golondrinas y madreselvas volverán al jardín de la amada, pero que las que vieron su amor, esas no volverán porque eran únicas.
En la última estrofa, que va de los versos 17 al 24, la voz poética insiste en el mismo tema pero desde un punto de vista menos simbólico y más real. En ella alude abiertamente a que el amor tal vez aparecerá de nuevo en la vida de la amada, pero ella nunca tendrá ante sí a un amante tan apasionado y tan rendido como el poeta.

Demuestra atendiendo al contenido de tu trabajo antes expuesto y lo explicado en clase que el poema que tienes delante es un texto romántico. (4 puntos).

Primero hacemos una introducción al comentario reformulando lo que se nos ha preguntado e incluyendo algún dato que demuestre nuestro conocimiento sobre el tema y nuestro dominio del lenguaje. Hay que insistir en que esta parte sólo se puede hacer si se domina bien la teoría. La idea es recordar todos los elementos de la teoría estudiada y relacionarlos con el poema que tenemos delante. Hay que tener los ojos muy abiertos y utilizar técnicas como el subrayado mientras leemos. Al fin y al cabo se trata de realizar una autopsia de un cadáver literario.

Como indicamos en la introducción del comentario, este poema es romántico. Bécquer vivió a finales del siglo XIX y representa la última fase del Romanticismo, también llamada en ocasiones Romanticismo tardío. Efectivamente, hay rasgos de este movimiento literario en muchos elementos del propio poema.

Después entramos en la métrica y tras haber medido los versos que sean necesarios, comentamos este aspecto, siempre teniendo en cuenta las características del período en cuestión. Es importante no olvidar poner los datos y utilizar la terminología propia de la especialidad.

En primer lugar podemos señalar la métrica del poema. Nos encontramos ante un poema de tres estrofas idénticas que siguen la estructura 11-, 11A, 11-,7a, 11-,11A, 11-, 7a. Se trata de una estrofa que muestra rasgos típicos del Romanticismo. En primer lugar no es una estrofa clásica, sino que es una estrofa original de Bécquer inventada para este poema y algunos otros de sus rimas. Por otro lado, muestra versos de diferentes medidas (heptasílabos y endecasílabos) lo que es muestra de la polimetría tan grata a los románticos y además es una estrofa en la que se imita en cierto modo la rima del romance al rimar los versos pares de forma asonante dejando libre los impares.


Recordamos los temas propios del movimiento en cuestión (en este caso del Romanticismo) y los relacionamos y explicamos a la luz del poema. Es imprescindible citar entre comillas los versos que demuestran lo que estemos diciendo.

Desde el punto de vista de la temática, ésta es plenamente romántica. En primer lugar aparece el tema del amor. Se trata de un amor apasionado e imposible. Es ya un amor perdido que fue y así dice la voz poética “como yo te he querido” o recuerda acontecimientos pasados. Por otro lado, es un amor muy apasionado pues vemos que el poeta dice “como se adora a un Dios en el altar”. Es un amor tan fuerte y tan telúrico que le promete a la dama que así no la volverán a querer nunca. Aparece un yo poético muy romántico: es un amante apasionado que está dispuesto a adorar a su amada como a un Dios (así lo dice textualmente) y que muestra su desesperación evocando sus recuerdos y con exclamaciones constantes (“¡así no te querrán!”). La amada es una mujer que aparece en muchos poemas románticos. Es la mujer distante, capaz de enloquecer a un hombre sin reparar en las consecuencias de sus desplantes como vemos en “tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará...” Otro de los temas esenciales es el tema de la naturaleza, representada por las golondrinas y las madreselvas. La naturaleza es un tema muy empleado durante el Romanticismo y aquí aparece en su vertiente lánguida y no salvaje, evocándonos un tiempo y un lugar melancólico y vaporoso como los propios recuerdos del poeta de las noches pasadas en el jardín de la amada “pero aquellas cuajadas de rocío”. También hay que señalar la utilización del tiempo del amor: la primavera, como referente temporal en el poema al aludir a la vuelta de las golondrinas y de las madreselvas al llegar la estación del amor.

En el estilo se puede hablar de mil cosas, pero nosotros seleccionaremos y citaremos los elementos típicos del movimiento en cuestión. La idea en este tipo de comentario es demostrar nuestra comprensión real de lo que el movimiento literario supone y para ello es necesario explicar los rasgos formales propios del movimiento que estén presentes en el poema.

Desde el punto de vista estilístico, aparecen algunas de las constantes propias del Romanticismo. Por un lado, el léxico es muy sencillo y sin ninguna palabra culta. Por otro lado, las figuras retóricas que aparecen son también muy habituales en el Romanticismo y en este autor. Una de ellas es el paralelismo y la anáfora que aparece en muchos versos del poema (“Volverán...” “pero aquellas...”, “¡esas no volverán”). Todo el poema está basado en el paralelismo. Esto tiene como objetivo insistir de forma constante sobre el tema del profundo amor que la dama ha desperdiciado y hacer ver al lector que existe una similitud evidente entre aquellas golondrinas y madreselvas con su amor despreciado.
También aparece la metáfora o símbolo de tipo natural. Las madreselvas y las golondrinas aparecen como símbolos del amor de poeta. Esta utilización de elementos de la naturaleza para realizar metáforas es también típica de Bécquer.
Finalmente, hay que citar la presencia de exclamaciones, un elemento pasional típico de este movimiento que exalta los sentimientos.
Por todas estas razones, este poema es una muestra muy clara de lo que supone formal y temáticamente el Romanticismo.